Mostrando entradas con la etiqueta Hª DE ESPAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hª DE ESPAÑA. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de mayo de 2012

PRUEBA DE SUFICIENCIA

- Para facilitar la superación de la prueba, el examen constará de tres preguntas (epígrafes) en los que tenéis que demostrar unos conocimientos básicos sobre los contenidos del trimestre/s supenso/s. Las posibles preguntas son:

1er TRIMESTRE

TEMA 1. LA GUERRA DE LA INDEPEDENCIA Y LOS INICIOS CONSTITUCIONALISMO
  1. La crisis de 1808: la guerra de la independencia
  2. Las etapas de la guerra
  3. Las Cortes y la Constitución

TEMA 2. ISABEL II
  1. El carlismo
  2. Las regencias
  3. La época moderada
  4. El bienio progresista
  5. El retorno moderado y la crisis final

TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
  1. La gloriosa revolución, el gobierno provisional y la regencia
  2. El reinado de Amadeo I
  3. La I República

2º TRIMESTRE

TEMA 3. LA DESAMORTIZACIÓN
  1. Causas de la desamortización
  2. Desarrollo de la desamortización: Mendizábal y Mádoz
  3. Consecuencias de la desamortización

TEMA 5. LA RESTAURACIÓN
  1. El sistema Canovista: pacificación y la Constitución de 1876
  2. El sistema de la Restauración: la creación de los partidos políticos y el turno de partidos. Fraude electoral y caciquismo
  3. El reinado de Alfonso XII: el Gobierno de Cánovas y el Gobierno de Sagasta
  4. La regencia de María Cristina de Habsburgo

TEMA 6. GUERRA DE CUBA Y CRISIS DEL 98
  1. Introducción y bandos (las causas del conflicto)
  2. Desarrollo del conflicto
  3. La crisis de 1898

3er TRIMESTRE

TEMA 7. LA DICTADURA DE PRIMA DE RIVERA

  1. El camino hacia la dictadura: crisis de la restauración
  2. El golpe de estado y el directorio militar. El directorio civil
  3. El camino hacia la II República: la caída de la monarquía

TEMA 8. LA II REPÚBLICA
  1. La II República: la proclamación de la II República. La Constitución de 1931.
  2. El bienio reformista
  3. La crisis del Gobierno de Azaña. El Bienio Derechista (1933-1935)
  4. La revolución de Octubre. Las elecciones de 1936 y el frente popular. La conspiración militar

TEMA 9. LA GUERRA CIVIL
  1. Introducción y causas de la guerra
  2. La sublevación militar: la división de España en dos zonas. Bandos enfrentados: fuerzas militares y recursos
  3. La internacionalización de la Guerra Civil y la guerra de columnas
  4. Fases de la guerra: desde la etapa decisiva hasta el final de la guerra
  5. Las consecuencias de la Guerra

TEMA 10. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA
  1. Introducción y fundamentos ideológicos
  2. Principios rechazados por el franquismo y debate entorno al carácter fascista
  3. Bases sociales del régimen
  4. Bases legales del franquismo y evolución política del franquismo   

NOTAS DE LA 2ª PRUEBA DEL TERCER TRIMESTRE

NOTAS DE LA 2ª PRUEBA DEL TERCER TRIMESTRE

2º A
- Sergio Del Jesús: 6, 85
- Cristina Alvarado: 5,15

2º B
- Almudena Sierra: 1,2
- María del Rocío Ogayar: 0,7
- Enrique Carreras: 5
- Isabel María Medina: 3,8
- María José Marín: 5,7
- José David Herrera: 5
* Ana Teresa Ulloa: examen revisado: 6,8

- Los alumn@s suspens@s tiene el tercer trimestre en la suficiencia

miércoles, 2 de mayo de 2012

COMENTARIOS DE TEXTO DEL TEMA 7

Aquí tenéis el esquema de como se resuelven los comentarios de texto (no las imágenes) de este tema. Se trata  de una orientación para hacer los comentarios con la que podéis comprobar si vais bien encaminados o no en la resolución de los mismo. Tened en cuenta que cuando hagáis el comentario en selectividad ya habréis desarrollado la parte teórica (el tema) y no es necesario repetirla sino destacar los aspectos más importantes que nos permiten comprender el texto en su tiempo histórico.
Pincha para descargar las orientaciones de los comentarios de texto del tema 7

jueves, 19 de abril de 2012

CUADERNO DE PRÁCTICAS

Pincha aquí para descargar

En el siguiente cuaderno se encuentra todo el material necesario para la realización de las prácticas de la asignatura.  Podrás consultar tanto los guiones orientativos como las prácticas de los distintos temas.

Tema: La Guerra Civil Española

Pincha aquí para descargar


jueves, 12 de abril de 2012

PRÁCTICAS DEL TEMA 11

pincha aqui para descargar las prácticas del tema 11

Practicas tema 9

Picha aquí para descargar

COMENTARIO DE TEXTOS CONSTITUCIONALES

ANÁLISIS DE UN TEXTO CONSTITUCIONAL
  • Estructura similar al resto de comentarios (introducción/presentación, análisis y comentario/conclusiones) con la salvedad de que tiene más peso la parte del análisis (para la que podemos aplicar un modelo de análisis similar en todas las constituciones) y  el comentario histórico no se centra en aspectos concretos (hechos, acontecimientos...) sino en fenómenos estructurales, ideologías, intereses de clase o grupos sociales...
  • Introducción:
    • Clasificación
      • Selección de árticulos/ preambulo/ * dentro del titulo X de una constitución
      • documento primario
      • naturaleza jurídica
      • artículos de caracter dogmático y orgánico
    • Contexto en el que se prepara, discute y promulga la constitución + influencia de otros textos + tiempo de vigencia
    • Autores: Integrantes Cortes (partidos políticos, lideres o personajes de especial peso) e ideología * Carta otorgada elaborada por el rey
    • Destinatario: público (nación española)
    • Finalidad: principios y organización de un régimen político. Base jurídica y legal del mismo.
  • Análisis: * En los artículos que se nos presentan se trantan los siguientes aspectos...
    • Soberanía (popular, nacional, compartida, real) * relación con sufragio (en el articulo X)
    • libertades y derechos
      • Individuales: libertades, igualdad ante la ley, derecho propiedad...
      • Colectivos: reunión, asociación, manifestación, huelga...
      • Sociales: trabajo, paro, jubilación, vivienda, sanidad...
    • División de poderes
      • Poder legislativo (procedimiento electoral, composición- número de cámaras y componentes-, competencias y garantías...
        • * también podemos explicar aqui el sufragio: censitario, universal, universal masculino; directo o indirecto
      • Poder ejecutivo: sujeto del poder (rey, gobierno, ministros, etc), competencia del gobierno y ministros e instituciones que apoyan...
      • Judicial: competencias, garantacias y jurados o no...
    • Organización territorial (centralizado/descentralizado/ federal) y administrativa (ayuntamiento,s, regiones, diputaciones, etc)
    • Relaciones iglesia y estado (confesional, aconfesional, laico)
    • Fuerzas armadas del estado
    • Economía y hacienda
    • Procedimientos de reforma constitucional
    • * Si conocemos algunos aspectos de la constitución que no aparece en la selección de artículos presentada se puede añadir aquí o en el comentario
  • Comentario
    • Explicaciones históricas e ideológicas de los principales aspectos que proponga la constitución
      • Problemas que intente solventar
      • Influencia de las ideologías políticas en el articulado
      • Influencia de las clases o grupos sociales predominantes en las cortes
  • Conclusión: posible reflexión sobre su papel en la historia del constitucionalismo español   

domingo, 18 de marzo de 2012

COMENTARIO IMÁGENES

 CLASIFICACIÓN
  • Título
  • Soporte utilizado (pintura, fotografia, caricatura, dibujo, cártel...)
  • Tema del que trata
  • Autor
  • Fecha y contexto
  • Destinatario (especialmente si su difusión es restringida o no)

ANALISIS DE LA IMAGEN
  • Describir lo que observamos para extraer la máxima información
    • Escena que representa
    • Personajes (Actitudes)
    • nombres, lemas, textos o consignas
    • símbolos y objetos
  • De todo ello sacaremos una idea feundamental cual es el MENSAJE que se intenta transmitir

COMENTARIO
  • Contexto histórico general
  • Aspectos históricos concretos que reflejo el cuadro

CONCLUSIÓN (Recapitula de manera concisa los aspectos más importantes que hayas comentado)