Mostrando entradas con la etiqueta 4 ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4 ESO. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de mayo de 2012
domingo, 6 de mayo de 2012
Glosario de Términos Históricos Tema 8: El periodo de Entreguerras (1919-1939) 4ºESO E
- Autarquía: Organización política económica de un Estado que pretende auto-abastecerse con la producción nacional evitando las importaciones.
- Regímenes totalitarios: régimen político en el que la vida cotidiana de sus ciudadanos es totalmente controlada por la autoridad única y exclusiva de un partido político.
- Soviet: consejos o asambleas de obreros, campesinos y soldados que se crean durante la revolución de 1905.
- URSS: Estado federal multinacional, formado por distintas repúblicas europeas y asiáticas, creado como resultado del triunfo de la Revolución Rusa de noviembre de 1917.
- Stocks: Conjunto de mercancías en depósito o reserva.
- Crack bursátil: Término utilizado para referir se a una rápida caída de todos o gran parte de los valores que cotizan en una determinada Bolsa.
- Gran depresión: fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década anterior a la Segunda Guerra Mundial.
- GESTAPO: Policía secreta del Estado nazi alemán creada en 1933. Estaba bajo la administración de la Secciones de seguridad y su función era investigar y perseguir todas las “tendencias peligrosas para el Estado”
- GULAG: Acrónimo ruso que significa Dirección General de Campos de Trabajo y que designaba los campos de trabajo forzados en que el régimen soviético estalinista recluía a los disidentes.
- Fascismo: Movimiento político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia, por iniciativa de Benito Mussolini, después de la Primera Guerra Mundial.
- Nazismo: Movimiento político y social del Tercer Reich alemán, de carácter pangermanista, fascista y antisemita.
- Autocracia: Sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley.
- Bolchevique: es la persona que sigue la doctrina política, económica y social dirigida por Lenin, partidaria de la dictadura del proletariado y el colectivismo.
- Zar: Título que se daba al emperador de Rusia y al soberano de Bulgaria.
- Estalinismo: Teoría y práctica políticas de Stalin, político soviético, consideradas por él mismo como continuadoras del leninismo.
- Colectivismo: Doctrina que propugna la transferencia de los medios de producción al Estado o al conjunto social.
- Paramilitar: Organización civil con estructura o disciplina de tipo militar.
- Consumismo: Tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.
- New Deal: es el nombre dado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. Este programa se desarrolló entre 1933 y 1938 con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y re-dinamizar una economía estadounidense herida desde el Crack del 29 por el desempleo y las quiebras encadena.
martes, 13 de marzo de 2012
Glosario Términos Históricos Tema 4 (4º ESO E)
GLOSARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS TEMA 4: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.
• Motín de Aranjuez: levantamiento popular ocurrido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez (Madrid), fue el suceso que ocasionó la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII y la dimisión del ministro Godoy.
• Levantamiento del 2 de Mayo: Alzamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808 contra el ejército de Napoleón, ante la partida hacia Francia de los infantes e infantas para reunirse con el rey Carlos IV y el príncipe Fernando. La noticia produjo una reacción en toda España que provocó el inicio de la guerra de la Independencia.
• Juntas Provinciales: En la España del s. XIX, cada uno de los organismos revolucionarios que surgieron espontáneamente en numerosas localidades y se adueñaron del poder para defender la independencia de la nación frente a los franceses.
• Tratado de Valençay: acuerdo firmado en 1813 por el cual Fernando VII recuperó la Corona de España y Napoleón retiraba las tropas.
• Cortes de Cádiz: reunión de representantes de todos los territorios españoles que tuvo lugar en la ciudad de Cádiz en 1810, y dónde se defendieron las nuevas ideas del liberalismo y se redactó la Constitución de 1812.
• Constitución de 1812: conocida popularmente como La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo.
• Pronunciamiento: es una forma de rebelión militar o golpe de Estado, peculiar de España y el mundo hispanohablante, característico del siglo XIX.
• Cien Mil Hijos de San Luis: es el nombre que tomó el ejército que entra en España desde el vecino país de Francia en el año 1823 para acabar con el denominado Trienio Constitucional, y restablecer así el reinado de Fernando VII en su ejercicio de monarquía absolutista.
• Ley Sálica: Basada en la costumbre de los francos salios, no permitía a las mujeres acceder al trono; rigió en Francia y, de 1713 a 1832, en la España de los Borbones.
• Carlismo: Movimiento político de carácter conservador, que toma su nombre de Carlos María Isidro, hermano del rey de España Fernando VII, y que surgió en 1833 para apoyar sus pretensiones al trono frente a las de Isabel, hija del monarca.
• Isabelinos: En España, se dice de los partidarios de Isabel II en su enfrentamiento con los seguidores del infante Carlos María Isidro o carlistas.
• Convenio-Abrazo de Vergara: fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas el 31 de agosto de 1839. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte.
• Carta otorgada: documento en el que se reconocían algunos derechos a la población, pero como una concesión del rey y no como reconocimiento de la soberanía nacional.
• Unión Liberal: Partido de centro creado por O,Donell; Participó en los distintos gobiernos desde 1854 hasta 1870.
• Estado federal: Es aquel que está compuesto por estados particulares, cuyos poderes regionales gozan de autonomía e incluso soberanía en importantes aspectos de la política interna. Por contra, comparten unas instituciones comunes con el resto de la federación y carecen de potestad en ámbitos como defensa o relaciones internacionales.
• Turno pacífico: sistema político de la restauración basado en la existencia de dos grandes partidos, el conservador y el liberal, que coincidían ideológicamente en lo fundamental, pero asumían dos papeles complementarios.
• Caciquismo: Influencia excesiva que, en los asuntos políticos y administrativos de pueblos y comarcas españoles, ejercieron grupos reducidos de personas durante la segunda mitad del s. XIX y comienzos del XX, vinculados generalmente a la oligarquía agraria.
• Trienio Liberal: Período de gobierno liberal en España (1820-23). Se inició con el pronunciamiento de Riego, que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, y terminó tras la invasión en 1823 de un ejército francés, conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, que restableció el absolutismo.
• Motín de Aranjuez: levantamiento popular ocurrido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez (Madrid), fue el suceso que ocasionó la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII y la dimisión del ministro Godoy.
• Levantamiento del 2 de Mayo: Alzamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808 contra el ejército de Napoleón, ante la partida hacia Francia de los infantes e infantas para reunirse con el rey Carlos IV y el príncipe Fernando. La noticia produjo una reacción en toda España que provocó el inicio de la guerra de la Independencia.
• Juntas Provinciales: En la España del s. XIX, cada uno de los organismos revolucionarios que surgieron espontáneamente en numerosas localidades y se adueñaron del poder para defender la independencia de la nación frente a los franceses.
• Tratado de Valençay: acuerdo firmado en 1813 por el cual Fernando VII recuperó la Corona de España y Napoleón retiraba las tropas.
• Cortes de Cádiz: reunión de representantes de todos los territorios españoles que tuvo lugar en la ciudad de Cádiz en 1810, y dónde se defendieron las nuevas ideas del liberalismo y se redactó la Constitución de 1812.
• Constitución de 1812: conocida popularmente como La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo.
• Pronunciamiento: es una forma de rebelión militar o golpe de Estado, peculiar de España y el mundo hispanohablante, característico del siglo XIX.
• Cien Mil Hijos de San Luis: es el nombre que tomó el ejército que entra en España desde el vecino país de Francia en el año 1823 para acabar con el denominado Trienio Constitucional, y restablecer así el reinado de Fernando VII en su ejercicio de monarquía absolutista.
• Ley Sálica: Basada en la costumbre de los francos salios, no permitía a las mujeres acceder al trono; rigió en Francia y, de 1713 a 1832, en la España de los Borbones.
• Carlismo: Movimiento político de carácter conservador, que toma su nombre de Carlos María Isidro, hermano del rey de España Fernando VII, y que surgió en 1833 para apoyar sus pretensiones al trono frente a las de Isabel, hija del monarca.
• Isabelinos: En España, se dice de los partidarios de Isabel II en su enfrentamiento con los seguidores del infante Carlos María Isidro o carlistas.
• Convenio-Abrazo de Vergara: fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas el 31 de agosto de 1839. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte.
• Carta otorgada: documento en el que se reconocían algunos derechos a la población, pero como una concesión del rey y no como reconocimiento de la soberanía nacional.
• Unión Liberal: Partido de centro creado por O,Donell; Participó en los distintos gobiernos desde 1854 hasta 1870.
• Estado federal: Es aquel que está compuesto por estados particulares, cuyos poderes regionales gozan de autonomía e incluso soberanía en importantes aspectos de la política interna. Por contra, comparten unas instituciones comunes con el resto de la federación y carecen de potestad en ámbitos como defensa o relaciones internacionales.
• Turno pacífico: sistema político de la restauración basado en la existencia de dos grandes partidos, el conservador y el liberal, que coincidían ideológicamente en lo fundamental, pero asumían dos papeles complementarios.
• Caciquismo: Influencia excesiva que, en los asuntos políticos y administrativos de pueblos y comarcas españoles, ejercieron grupos reducidos de personas durante la segunda mitad del s. XIX y comienzos del XX, vinculados generalmente a la oligarquía agraria.
• Trienio Liberal: Período de gobierno liberal en España (1820-23). Se inició con el pronunciamiento de Riego, que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, y terminó tras la invasión en 1823 de un ejército francés, conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, que restableció el absolutismo.
jueves, 1 de marzo de 2012
martes, 7 de febrero de 2012
martes, 31 de enero de 2012
Cuadernillo Tema 4 4º ESO
Pincha aquí para descargar
Prof. Diego Acebes 4º ESO.
Cuadernos para Trabajar las competencias básicas.
Tema 6. Crisis del Antiguo Régimen y construcción del
Estado Liberal en la España del siglo XIX.
lunes, 30 de enero de 2012
Modelo de Ficha de película
FICHA PELÍCULA
- DATOS DE LA PELÍCULA
Título
Nacionalidad
Director
Intérpretes
Duración
Ficha de Realización
- LECTURA NARRATIVA
Tema Central
Argumento
Escenas más llamativas
- MARCO HISTÓRICO
Época
Situación Económica
Aspectos sociales:
- clases sociales
- Diferencias apreciables entre esas clases
- Características de la vivienda, vestidos, comoidas, lenguaje, etc.
Situación política:
- Sistema de gobierno
- Acontecimientos destacables (guerras, motines, tratados, etc).
- Ideas políticas que aparecen
Situación cultural:
- Ideologías
- Manifestaciones artísticas y literarias4. PERSONAJES SECUNDARIOS Y PROTAGONISTAS
- Descripción de los personajes centrales de la película
- Descrpción de los presonajes secundarios
- Análisis de personajes fundmentales de la trama
- LECTURA VALORATIVA
Opinión personal de lo que aporta la materia
Tratamiento objetivo o subjetivo del conocimiento
Explicación de lo que te ha gustado, o no, de la película
Etiquetas:
1 ESO,
2 ESO,
3 ESO,
4 ESO,
CAMBIOS SOCIALES,
CIUDADANIA,
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA,
Hª DE ESPAÑA,
Hª DEL ARTE,
Hª DEL MUNDO CONTEMPORANEO
miércoles, 25 de enero de 2012
miércoles, 18 de enero de 2012
Pendientes del 2º Trimestre
AVISO PARA ALUMNOS/AS CON LA ASIGNATURA DE CIENCIAS SOCIALES PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR
RECUPERACIÓN DEL 2º TRIMESTRE
Se les recuerda a los/as alumnos/as de 2º, 3º y 4º de ESO con la asignatura de Ciencias Sociales pendiente del curso anterior (ya sea de 1º, 2º o 3º de ESO), que para poder recuperar está asignatura, deberán:
1º) Entregar un Dossier completo de actividades de los temas 6 al 10, que está a su disposición en la fotocopiadora del Edificio A. Deben preguntar a la conserje por el citado dossier de la asignatura suspensa, y fotocopiarlo en su totalidad.
2º) Realización del EXAMEN de recuperación, basado en el citado dossier, de los temas 6 al 10. El examen de recuperación del 2º Trimestre se realizará el lunes, día 26 de Marzo de 2012, a las 16:30 h. en un aula aún por determinar. Nos reuniremos en la entrada del centro.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
En Jódar, a 12 de Enero de 2012.
Fdo.: Ignacio A. Montoro Fernández.
(El Jefe de Departamento)
lunes, 9 de enero de 2012
lunes, 12 de diciembre de 2011
Fechas importantes -DICIEMBRE 2011-
Fecha
|
Curso
| |
Miercoles, 14 de diciembre | 4º ESO B | Examen Ud 3 |
Miercoles, 14 de diciembre | 2º ESO A | Examen Ud 3 |
Jueves, 15 de diciembre | 2º ESO B | Examen Ud 3 |
Viernes, 16 de diciembre | 1 ESO F | Entregar mapas |
Lunes, 19 de diciembre | 2º BACHILLERATO C | Examen Ud. 4 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)