domingo, 18 de marzo de 2012

COMENTARIO IMÁGENES

 CLASIFICACIÓN
  • Título
  • Soporte utilizado (pintura, fotografia, caricatura, dibujo, cártel...)
  • Tema del que trata
  • Autor
  • Fecha y contexto
  • Destinatario (especialmente si su difusión es restringida o no)

ANALISIS DE LA IMAGEN
  • Describir lo que observamos para extraer la máxima información
    • Escena que representa
    • Personajes (Actitudes)
    • nombres, lemas, textos o consignas
    • símbolos y objetos
  • De todo ello sacaremos una idea feundamental cual es el MENSAJE que se intenta transmitir

COMENTARIO
  • Contexto histórico general
  • Aspectos históricos concretos que reflejo el cuadro

CONCLUSIÓN (Recapitula de manera concisa los aspectos más importantes que hayas comentado)

sábado, 17 de marzo de 2012

ESQUEMA TEMA 6

GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898
  • Profundo impacto por la importancia Cuba
    • Nivel económico (plantaciones)
    • Nivel “emocional”: emigración y lazos culturales, familiares socilaes....

CAUSAS DEL CONFLICTO (LOS BANDOS)
  • Causas de la emancipación
    • Sociales:
      • campesinos (mambises)
      • esclavos
    • Económicas
      • EEUU (neocolonialismo)
        • inversiones industria azucarera
        • mercado y materias primas en las isla)
      • negocios de élites criollas (comercio con EEUU)
    • políticas: no respetan acuerdos autonomía (Paz de Zanjón)
  • Reacción española
    • intereses económicos
    • cuestión de honor y proclamas nacionalistas (búsqueda de unión)
    • Dilema ante superioridad EEUU
      • retirada “inteligente” pero deshonrosa (posible inestabilidad interna)
      • derrota honrosa (perdidas económicas, muertos...

LA GUERRA DE CUBA YLA PERDIDA DEL IMPERIO
  • Inicio
    • Grito de Baire
    • Revuelta Filipina y represión Polavieja
  • la guerra de Guerrillas
    • lideres guerrilleros (Martí, Maceo) levantan la parte oriental de la Isla
    • fracaso negociaciones Martínez Campos → Weyler. Represión y aislamiento
  • intervención de EEUU
    • presión diplomática (ante actos de Weyler) y oferta de compra
    • Causus beli: incidente el Maine
    • Ante superioridad EEUU desarrollo campaña patriotismo
    • Derrota dos frentes Caribe y Pacífico (resistencia últimos de Filipinas)
  • la Desarticulación Imperio Español
    • Paz París
      • independencia de Cuba
      • Cesión de Puerto Rico, isla de Guam y las Filipinas
    • Venta islas pacífico a Alemania

LA CRISIS DEL 98
  • Visión exterior de España
    • Potencia de segundo orden
    • Visión internacional como un país decadente, incompetente.. → visión cala en la sociedad española
  • crisis ideológica (más que política o social) con graves consecuencias:
    • Desarrollo movimiento oposición a restauración
      • nacionalismos
      • movimiento obrero
      • republicanismo
    • Reaparición del militarismo (garante orden y unidad de España)
    • Inicio de la crisis de la Restauración (posteriores crisis 1909, 1917, Annual)
  • Dos reacciones
    • Reflexiva: generación del 98
      • Identidad de España, el ser de España
      • Grandes problemas, Retraso con Europa
    • Proactiva: regeneracionismo
      • Autores (Costa, Gavinet...
      • Análisis crítico situación: Restauración → Necesidad modernización y europeización
      • Medidas concretas (pragmatismo)
        • Estructura de la propiedad agraria
        • Desarrollo infraestructura (regadio)
        • Extensión programa educativo
      • Ideario genérico asumido desde diversas tendencias políticas (Maura, Canaleja o incluso Primo)      

miércoles, 14 de marzo de 2012

ESQUEMA TEMA 5.2 CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
  • Contexto
    • problema. crisis política e intelectual
    • reacción. Revisionismo y regeneracionismo

EL REVISIONISMO CONSERVADOR DE MAURA
  • Fases
    • gobierno corto (1903-1904)
    • gobierno largo (1907-1909)
    • ostracismo
  • principios y medidas del maurismo
    • conservadurismo católico de masas
    • corporativismo (>< caciquismo y parlamentarismo)
    • incorporación nacionalismo conservador catalán
    • política internacional de prestigio

1ª CRISIS: LA SEMANA TRÁGICA
  • Causas profundas/Contexto
    • el conflicto con el catalanismo
      • catalanismo reformista Lliga
      • incidentes caricatura → represión → ley de jurisdicciones → unificación nacionalismo catalan (Solidaritat Catalaña) → éxito electoral
    • republicanismo anticatalanista con su influencia m.obrero
    • conflictividad obrera (predominio anarquista)
      • instrumento lucha: huelga generalización
      • unificación movimiento obrero: solidaridad obrera (luchas de poder)
  • Causas proxima/detonate: llamada a fila reservista
  • Desarrollo: protestas y huelgas (sobretodo Cataluña) → insurrección en Barcelona
  • Conclusión: entrada del ejercito y fuerte represión (Condenas de muerte, Ferre i Guardia)
  • Consecuencias:
    • presión internacional contra la represión
    • debate interno partidos dinasticos (fin del pactismo)
    • dimisión de maura

REVISIONISMO DE IZQUIERDA: CANALEJAS (1910-1912) Y DES. IZQUIERDA ANTIDINASTICA
  • Canalejas (ala izquierda del partido liberal)
    • revisionismo del programa liberal
      • intervencionismo económico
      • reforma social
      • laicismo
      • democratización
    • represión del movimiento obrero * asesinado anarquista
  • Desarrollo izquierda antidinástica
    • Partidos políticos: Conjunción republicano socialista éxito electoral 1910 aunque posterior desintegración (Partido Radical, Partido Reformista, intelectuales)
    • Sindicatos: gran expansión
      • Socialista: UGT. Mineros asturianos y ferroviarios
      • Anarquista: aparición sindicato nacional CNT
        • implantación cataluña
        • tactitica acción directa y revolución social → ilegalización y persecución

2ª CRISIS: CRISIS DEL 17
  • CAUSAS PROFUNDAS/CONTEXTO
    • Aumenta la inestabilidad política → bloqueo continuo de las Cortes y formación gobiernos de concentración
    • Repercusiones económicas y sociales IGM (neutalidad española) → fuerte inflación y aumento desigualdad sociales → protestas, disturbios y huelgas
    • influencia ideológica del desenlace de la I GM.
      • Fin de los imperios europeos → democratización
      • éxito Revolución Rusa → esperanzas del movimiento obrero y “fantasma revolucionario” (oligarquía, burguesía y clases medias)
  • DESARROLLO
    • JUNTAS MILITARES DE DEFENSA (especies sindicatos)
      • Integrantes: militares peninsulares (agraviados en relación africanistas)
      • reivindicación: mejoras socio-profesionales
    • ASAMBLEA DE PARLAMENTARIO
      • integrantes. Encabeza por Lliga + republicanos y socialistas
      • reivindicaciones
        • autonomía (catalanistas)
        • Nueva constitución acabara Restauración
    • EL MOVIMIENTO OBRERO
      • Integrantes. CNT y UGT
      • huelga de protesta y fracaso huelga indefinida
  • CONCLUSIÓN
    • fracaso contacto entre sindicatos, asamblerios y militares
    • represión huelga por ejercito y falta de apoyo de sectores republicanos
    • represión y detención comité organizador

RADICALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO Y RESPUESTA AUTORITARIA
  • Debilidad ejecutivo tras crisis 1917 + radicalización del movimiento obrero
  • SOCIALISMO
    • Partido socialista
      • Desvincula izquierda burguesa y republicana (antigua coalización) “traición 1917”
      • División: Aparición del Partido Comunista de España (incluye en la III internacional)
    • UGT
      • participación oleada huelguista (1919-1920)
      • record afiliado (peso industrial)
  • ANARQUISMO
    • CNT sindica más importante de España, peso en Cataluña
    • Huelga electrica en Barcelona → huelga general
  • RADICALIZACIÓN PATRONAL
    • Fracaso concesiones gobierno (jornada 8 horas) → ejercito y represión patronal
    • Medidas represoras:
      • Cierre patronal
      • Pistolerismo
  • Espiral de Violencia en Barcelona – inestabilidad política
  • EL TRIENIO BOLCHEVIQUE EN ANDLAUCIA
    • CNT en campo andaluz (-UGT)
    • sindicatos únicos con reivindicaciones sociolaborales (poco desordenada)

martes, 13 de marzo de 2012

Glosario Términos Históricos Tema 4 (4º ESO E)

GLOSARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS TEMA 4: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.
Motín de Aranjuez: levantamiento popular ocurrido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez (Madrid), fue el suceso que ocasionó la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII y la dimisión del ministro Godoy.
Levantamiento del 2 de Mayo: Alzamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808 contra el ejército de Napoleón, ante la partida hacia Francia de los infantes e infantas para reunirse con el rey Carlos IV y el príncipe Fernando. La noticia produjo una reacción en toda España que provocó el inicio de la guerra de la Independencia.
Juntas Provinciales: En la España del s. XIX, cada uno de los organismos revolucionarios que surgieron espontáneamente en numerosas localidades y se adueñaron del poder para defender la independencia de la nación frente a los franceses.
Tratado de Valençay: acuerdo firmado en 1813 por el cual Fernando VII recuperó la Corona de España y Napoleón retiraba las tropas.
Cortes de Cádiz: reunión de representantes de todos los territorios españoles que tuvo lugar en la ciudad de Cádiz en 1810, y dónde se defendieron las nuevas ideas del liberalismo y se redactó la Constitución de 1812.
Constitución de 1812: conocida popularmente como La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo.
Pronunciamiento: es una forma de rebelión militar o golpe de Estado, peculiar de España y el mundo hispanohablante, característico del siglo XIX.
Cien Mil Hijos de San Luis: es el nombre que tomó el ejército que entra en España desde el vecino país de Francia en el año 1823 para acabar con el denominado Trienio Constitucional, y restablecer así el reinado de Fernando VII en su ejercicio de monarquía absolutista.
Ley Sálica: Basada en la costumbre de los francos salios, no permitía a las mujeres acceder al trono; rigió en Francia y, de 1713 a 1832, en la España de los Borbones.
Carlismo: Movimiento político de carácter conservador, que toma su nombre de Carlos María Isidro, hermano del rey de España Fernando VII, y que surgió en 1833 para apoyar sus pretensiones al trono frente a las de Isabel, hija del monarca.
Isabelinos: En España, se dice de los partidarios de Isabel II en su enfrentamiento con los seguidores del infante Carlos María Isidro o carlistas.
Convenio-Abrazo de Vergara: fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas el 31 de agosto de 1839. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte.
Carta otorgada: documento en el que se reconocían algunos derechos a la población, pero como una concesión del rey y no como reconocimiento de la soberanía nacional.
Unión Liberal: Partido de centro creado por O,Donell; Participó en los distintos gobiernos desde 1854 hasta 1870.
Estado federal: Es aquel que está compuesto por estados particulares, cuyos poderes regionales gozan de autonomía e incluso soberanía en importantes aspectos de la política interna. Por contra, comparten unas instituciones comunes con el resto de la federación y carecen de potestad en ámbitos como defensa o relaciones internacionales.
Turno pacífico: sistema político de la restauración basado en la existencia de dos grandes partidos, el conservador y el liberal, que coincidían ideológicamente en lo fundamental, pero asumían dos papeles complementarios.
Caciquismo: Influencia excesiva que, en los asuntos políticos y administrativos de pueblos y comarcas españoles, ejercieron grupos reducidos de personas durante la segunda mitad del s. XIX y comienzos del XX, vinculados generalmente a la oligarquía agraria.
Trienio Liberal: Período de gobierno liberal en España (1820-23). Se inició con el pronunciamiento de Riego, que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, y terminó tras la invasión en 1823 de un ejército francés, conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, que restableció el absolutismo.

lunes, 12 de marzo de 2012

Vocabulario de Geografía 2º Bach.


Conceptos





GEOGRAFÍA DE ESPAÑA













ÍNDICE

CONCEPTOS TEMAS 1 Y 2……………………………………………………….....3
CONCEPTOS TEMA 3………………………………………………………………..4
CONCEPTOS TEMA 4………………………………………………………………..5
CONCEPTOS TEMA 5………………………………………………………………..7
CONCEPTOS TEMA 6………………………………………………………………..8
CONCEPTOS TEMA 7………………………………………………………………10
CONCEPTOS TEMA 8 Y 9………………………………………………………….12
CONCEPTOS TEMA 10…………………………………………………………….14
CONCEPTOS TEMA 11…………………………………………………………….17
CONCEPTOS TEMA 12……………………………………………………………17
CONCEPTOS TEMAS 13 Y 14……………………………………………………18
CONCEPTOS TEMA 15……………………………………………………………19




































CONCEPTOS TEMAS 1 Y 2 (Introducción)
  • Coordenadas geográficas: es una red de líneas que indican los paralelos y meridianos correspondientes espaciados a intervalos establecidos de longitud y latitud indicando sus valores en grados, minutos y segundos.
  • Equinoccio: punto del recorrido que la tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse al Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a alejarse de él. Igualdad de horas del día y la noche: el día 21 de marzo comienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño, al contrario en el hemisferio sur. 12 horas de día y 12 horas de noche.
  • Escala de un mapa: Relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente en la realidad. Las escalas más habituales son la escala gra­fica (línea recta dividida en segmentos, que indica la longitud real en kilómetros o metros) y la escala numérica (fracción que expresa la relación en­tre la longitud del mapa y la realidad).
  • Fotografía aérea: son fotografías tomadas desde una aeronave con el eje de la cámara en posición vertical u oblicua, es una fiel representación del terreno.
  • Latitud: Es la distancia angular medida en grados desde cualquier punto de la Tierra hasta el paralelo 0º o Ecuador. Sólo puede tener un máximo de 90º N o S.
  • Longitud: Es la distancia angular medida en grados desde cualquier punto de la tierra hasta el meridiano 0º o de Greenwich. Sólo puede tener un máximo de 180º E u O.
  • Mapa Topográfico: Mapa en el que se representa todo lo que es visible sobre la superficie terrestre: relieve, agua, comunicaciones, etc. Posee una leyenda que sirve para interpretar los diferentes símbolos representados.
  • Mapa: Son representaciones gráficas que sintetizan la información sobre las características del territorio, la distribución o localización de los fenómenos de estudio. Los elementos básicos de un mapa son la escala, la leyenda y el sistema de referencias espaciales.
  • Meridiano: línea imaginaria que se traza en los mapas para poder localizar un punto sobre la superficie de la Tierra. Sirve para hallar la longitud y se mide hacia el Este u Oeste a partir del meridiano 0º o de Greenwich.
  • Meridional: es un sinónimo de Sur y se aplica a los lugares que se encuentran en esta posición.
  • Occidental: hace referencia a las zonas situadas al Oeste, también llamado Poniente. Suele coincidir habitualmente con la parte izquierda de los mapas.
  • Oriental: hace referencia a la situación de un punto al Este o en la zona de Levante. Generalmente coincide con la parte derecha de los mapas
  • Paralelo: Es la línea imaginaria que recorre de E a O la tierra. Destaca el paralelo 0º o Ecuador y los paralelos 23º 27’ N y S o Trópico de Cáncer y Capricornio respectivamente.
  • Septentrional: sinónimo de Norte. Se aplica a los lugares que se encuentran en esa posición.
  • Sistema de Información Geográfica (SIG): Conjunto de tecnologías de la información, de datos y de procedimientos para recoger, manipular, analizar y representar cartografía.
  • Solsticio: Cada uno de los dos momentos del año en que se produce el máximo alejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíptica, o plano en el que se inscribe la órbita que describe la tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol. Los solsticios son dos, el de verano y el de invierno, y en ellos se produce la máxima desigualdad en la duración del día y de la noche. Se contraponen a los equinoccios.
  • Teledetección: Es la adquisición de información a pequeña o gran escala de un objeto o fenómeno, ya sea usando instrumentos de grabación o instrumentos que no están en contacto directo con el objeto (como por ejemplo aviones, satélites, boyas o barcos). En la práctica, la teledetección consiste en recoger información a través de diferentes dispositivos de un objeto concreto o un área. Por ejemplo, la observación terrestre o los satélites meteorológicos, las boyas oceánicas y atmosféricas, etc.

CONCEPTOS TEMA 3:
  • Altitud: Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país. En los mapas topográficos españoles todas las altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante.
  • Archipiélago: Grupo o conjunto de islas más o menos individualizado que se hallan cercanas y diseminadas en un mar u océano.
  • Bahía: Entrante costero formado por efecto de la erosión del mar. Son algo más grandes que las calas y las ensenadas y más pequeñas que los golfos. Puede servir de abrigo para la navegación.
  • Campiña: Zona de depresión sedimentaria, donde los materiales han sido erosionados dando lugar a una planicie suavemente ondulada (lomas, colinas, hoyas). Se contrapone a páramo.
  • Cerro testigo: Es un cerro aislado en una zona llana. Se trata de un relieve residual esculpido por la erosión. Es un relieve donde hay capas de rocas duras y blandas dispuestas horizontalmente en las que la erosión ha esculpido paisajes también horizontales.
  • Cordillera: Gran elevación montañosa surgida en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos (cordillera intermedia) o en fosas ma­rinas (cordillera alpina).
  • Cuenca sedimentaria: zona donde se producen procesos de sedimentación o depósito de distintos materiales según sea en aguas profundas, mares interiores, medio continental.
  • Delta: Acumulación de sedimentos, de forma triangular, localizado en la desembocadura de un río.
  • Erosión: Acción de desgaste de la superficie terrestre debido a distintos agentes erosivos (agua, nieve, hielo, viento, animales, hombre). Incluye el transporte de los materiales por acción de dichos agentes.
  • Falla: Fractura o rotura de la corteza terrestre que se manifiesta principalmente en la discontinuidad de los estratos y materiales.
  • Glaciarismo: Forma del relieve que está modelada por los glaciares, que son masas de hielo formadas durante los periodos de glaciaciones. Las más importantes glaciaciones se sucedieron en el periodo Cuaternario.
  • Lago glaciar: Lago que se forma a partir del circo excavado por el glaciar o el valle glaciar, cuyo desagüe quedó obturado por las morrenas. Los primeros son circulares, los segundos alargados y ambos muy profundos.
  • Macizo: Antigua cordillera muy erosionada. Con este término también puede hacerse referencia a un grupo de montañas.
  • Marisma: Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar.
  • Meseta: Forma de gran superficie, poco accidentada, con una altitud mayor de 300 m sobre las regiones vecinas, de origen diverso (volcánico, tectónicoerosiva y sedimentaria).
  • Modelado Kárstico: Tipo de modelado sobre calizas, cuyo nombre deriva de la región de Karst (Croacia), donde abundan las calizas plegadas (era Terciaria) con todas sus formas erosivas características.
  • Movimiento orogénico u orogenia: Conjunto de procesos geológicos que se producen en los bordes de las placas tectónicas y que dan lugar a la formación de un orógeno o cadena montañosa.
  • Orogenia Alpina: Fenómeno orogénico que se produjo a lo largo de la era Terciaria, responsable de las cordilleras jóvenes del planeta, entre ellas los Alpes –de la que recibe el nombre-, la gran cordillera del Himalaya o los Pirineos.
  • Orogenia Herciniana: Fenómeno orogénico con fases violentas que se da a finales de la era Paleozoica, en los períodos Carbonífero y Pérmico. En la Península Ibérica provoca la aparición del basamento de los Pirineos y las Béticas y del Zócalo Ibérico (la Meseta).
  • Páramo: Forma de relieve plana, situada a cierta altura, que se corresponde con una estructura horizontal. Se distingue el llano del páramo y sus flancos o cuestas.
  • Penillanura: Superficie plana de origen erosivo sobre materiales del zócalo antiguo, independientemente de su altitud.
  • Península: Tierra cercada de agua que sólo por una parte, relativamente estrecha (Istmo), está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor.
  • Raña: Es una formación sedimentaria compuesta de cantos de cuarcita con una matriz arcillosa que se configuran en un relieve de plataformas elevadas con suave pendiente interna. Se sitúan en los piedemontes. Es un término español, y las representaciones típicas se pueden encontrar en los Montes de Toledo, Extremadura y la vertiente sur de la cordillera Cantábrica (provincias de Palencia y León).
  • Relieve apalachense: Relieve caracterizado por alineaciones paralelas de crestas de roca dura, de altitudes similares, que se alternan con valles excavados en roca blanda. Es un relieve que surge tras la erosión y aplanamiento de un relieve de estructura plegada.
  • Ría: Antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado por las aguas marinas.
  • Valle glaciar: Valle de perfil transversal en "u", labrado por un glaciar, de fondo llano y laderas escarpadas.
  • Vulcanismo: Se produce cuando el material fundido del interior de la Tierra sale a la superficie a través de grietas, fisuras y orificios. A este material que sale se lo denomina lava, se caracteriza porque se enfría rápidamente y libera sus gases disueltos.
  • Zócalo: Conjunto de materiales antiguos, generalmente metamórficos y cristalinos, que forman plataformas rígidas, luego recubiertas por sedimentos de épocas geológicas posteriores y que pueden ser rejuvenecidos y fracturados por la orogenia alpina.

CONCEPTOS TEMA 4:
  • Amplitud u oscilación térmica: Diferencia que existe entre la temperatura máxima y la mínima registradas en un lugar durante un período determinado.
  • Anticiclón: Centro de acción con presión atmosférica superior a 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar. En su interior el aire desciende y se mueve en el sentido a las agujas del reloj. El paso de un anticiclón va acompañado de tiempo estable sin precipitaciones.
  • Aridez: Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación.
  • Barlovento: Ladera de un relieve o región orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda y de mayor amplitud térmica, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y se produce la precipitación.
  • Borrasca: Centro de acción con una presión atmosférica inferior a los 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar. En su interior el aire asciende y se mueve en el sentido contrario a las agujas del reloj. El paso de una borrasca va acompañado de frentes nubosos que desencadenan lluvias.
  • Brisas litorales: Viento de dirección alternante. Las brisas marinas se deben a las diferencias de presión entre las tierras costeras y el mar. Durante el día, las costas se calientan más rápidamente, el aire asciende y origina un vacío relativo que atrae a la brisa marina. Por la noche, sucede lo contrario.
  • Clima: Conjunto de tipos de tiempo atmosférico que se dan en un territorio determinado, y que se repiten de manera cíclica.
  • Continentalidad: Es la propiedad que tienen las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar, y que es tanto mayor cuanto mayor sea la superficie continental. La continentalidad suele implicar una elevada amplitud térmica y una escasez de precipitaciones.
  • Corriente en chorro o “Jet Stream”: Es un flujo de vientos del Oeste que circula a una altitud superior a 8000 m, a una velocidad que oscila entre 150 y 600 km/h, con una temperatura muy fría, y determina la circulación atmosférica de la zona templada. En su avance provoca la formación de anticiclones a su derecha (Sur) y borrascas a su izquierda (Norte).
  • Efecto Foëhn: Fenómeno atmosférico que se produce cuando una masa de aire, cargada de humedad, choca contra una cordillera, viéndose obligada a ascender por la ladera de barlovento. Esto provoca que esa masa de aire, al elevarse, se enfríe, aumentando la humedad relativa y provocando lluvias de carácter orográfico o de relieve. Cuando el viento desciende por la ladera de sotavento se produce un aumento de la temperatura, disminuyendo la humedad relativa del aire y provocando la disipación y ausencia de nubosidad.
  • Frente polar: Línea teórica que separa dos masas de aire con diferentes características en su superficie, especialmente en cuanto a temperatura.
  • Gota fría: Es una bolsa de aire frío que se desliga del Jet Stream y desciende a gran velocidad. Puede alcanzar los 200 km/h, por lo que no es fácil de predecir. Está rodeada de masas de aire anticiclónicas y de mayor temperatura, y se da en las áreas costeras del Mediterráneo. Produce intensas precipitaciones, frecuentemente de carácter catastrófico.
  • Gradiente térmico: Ritmo de disminución de la temperatura que tiene lugar con el incremento en altura. Corresponde a un descenso de 0.6 ºC por cada 100 m.
  • Humedad atmosférica: Cantidad de vapor de agua que presenta la atmósfera procedente de la evaporación en un lugar e instante determinados. Puede ser absoluta o relativa.
  • Isobara: Línea que une puntos de igual presión atmosférica en un mapa meteorológico. Estos valores vienen expresados en milibares (mb) o hectopascales (hPa).
  • Isoterma: Línea que une puntos de igual temperatura media anual. Estos valores vienen expresados en grados centígrados.
  • Isoyeta: Línea que une puntos con igual caída de precipitación. Se mide en centímetros, milímetros o bien en litros por metro cuadrado.
  • Lluvias convectivas o de convección: Precipitaciones debidas a un recalentamiento local de las masas de aire que provoca su elevación llevando consigo el vapor de agua que contenía al nivel del suelo. A medida que se elevan, se dilatan y se enfrían; al llegar a determinada altura, condensan su vapor de agua y dan lugar a nubes tipo “cúmulo” que provocaran las precipitaciones.
  • Lluvias orográficas: Son las precipitaciones producidas por el ascenso de una columna de aire húmedo al encontrarse con un obstáculo orográfico, como una montaña. En su ascenso el aire se enfría hasta alcanzar el punto de saturación del vapor de agua, y una humedad relativa del 100%, que origina la lluvia.
  • Precipitaciones: Agua procedente de la atmósfera que se deposita sobre la Tierra. Puede producirse en forma de líquida o sólida (lluvia, granizo, nieve o rocío). Se mide en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado (l/m2) mediante el pluviómetro.
  • Presión atmosférica: Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica. La presión normal es de 1013,5 mb. Las zonas con presión superior a la normal constituyen anticiclones, y con presión inferior a la normal, borrascas o depresiones.
  • Régimen pluviométrico: Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones. Gráficamente se representa por medio de la curva de los totales mensuales, como forma de mostrar el ritmo con el que el total de la precipitación anual se distribuye a lo largo de los distintos meses del año.
  • Régimen térmico: Ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un período de tiempo (diurno-nocturno, mensual, anual, normal).
  • Solana: En las zonas templadas es la ladera de colina o montaña orientada al sur en el hemisferio Norte y a la inversa en el Austral, caracterizada por una gran insolación y la consiguiente concentración de calor.
  • Sotavento: Ladera o lado de un relieve, protegido del viento dominante, generalmente más seca y de mayor amplitud térmica que la ladera de barlovento.
  • Tiempo atmosférico: Es el estado de la atmósfera en un momento preciso y en un lugar determinado. Está definido por los valores de los diferentes elementos meteorológicos: temperatura, precipitación, viento, insolación, etc.
  • Umbría: Vertiente de una montaña orientada al norte y que recibe menor cantidad de radiación solar; por lo general, es más fresca y húmeda (al contrario que la solana).

CONCEPTOS TEMA 5:
  • Cabecera de un río: Inicio o nacimiento de un río. Ésta se encuentra en zonas de las altas montañas o en las zonas medias de las mismas, en las que surgen también la mayor parte de los afluentes que contribuyen, con sus aportes de agua, a combatir la sequía de los ríos.
  • Caudal: Cantidad de agua de un río que pasa por un punto dado de su curso. El caudal absoluto se expresa en metros cúbicos por segundo y está afectado por las condiciones climáticas y ambientales que tiene la cuenca. El caudal relativo se halla dividiendo el anterior, en litros por segundo, por la superficie de la cuenca, en km².
  • Cuenca hidrográfica: Espacio geográfico o área en la que las aguas de la escorrentía convergen en un colector principal, que es un río, lago o mar.
  • Delta fluvial: Formación geográfica de la desembocadura de algunos ríos. Se produce por la acumulación de sedimentos en el lugar donde son depositados en el río gracias al reducido movimiento de las aguas marinas, que impide su traslado hasta lugares alejados de la costa.
  • Escorrentía: Proceso de desagüe superficial por una pendiente, que se alimenta de las precipitaciones, deshielos o manantiales.
  • Estiaje: Fenómeno que consiste en la disminución del caudal de un curso fluvial durante épocas secas debido a la escasez de precipitaciones. En los climas mediterráneos se corresponde con los meses de verano (estío).
  • Estuario: Desembocadura de un río en forma de embudo caracterizada por una amplia abertura que resulta afectada por las corrientes de la marea. Muchos han sido elegidos como emplazamientos portuarios.
  • Plan Hidrológico Nacional: Es el conjunto de normas y medidas que regulan las actuaciones institucionales relativas a la gestión del agua. Sus puntos más significativos y polémicos son: aumento de los recursos disponibles, creación de nuevos regadíos, creación de medidas para el ahorro en el consumo, protección del medio ambiente hídrico, depuración de las aguas, política de trasvases, etc.
  • Red hidrográfica: Es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca hidrográfica.
  • Régimen fluvial: Conjunto de variaciones estacionales sufridas por una corriente de agua a lo largo de un año. Según el origen de dichas aguas que enriquecen el caudal, existen diversos tipos de regímenes fluviales: pluvial; nival; o mixtos (pluvio-nival o nivo-pluvial).
  • Torrente: Corriente de agua en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular y que puede tener una gran capacidad erosiva.
  • Trasvase: La palabra designa el cambio de líquidos de un recipiente a otro. En el caso del agua de los ríos, significa trasladar agua por cauces artificiales o realizados por el hombre de unas cuencas o ríos a otros. El mayor de España actualmente es el Trasvase Tajo-Segura, que intenta solucionar el déficit de agua de la cuenca del Segura trasladándola desde la cabecera del río Tajo.
  • Vertiente hidrográfica: Espacio geográfico limitado por cadenas montañosas que vierte sus aguas a un mismo mar. En España existen 3, la vertiente cantábrica, la vertiente atlántica y la vertiente mediterránea.

CONCEPTOS TEMA 6:
  • Biodiversidad: Por biodiversidad se entiende la diversidad biológica, es decir, la cantidad y variedad de especies en un ámbito espacial determinado. España es el país de la unión Europea con mayor diversidad biológica.
  • Bosque caducifolio: Está formado por especies arbóreas de hoja caduca, es decir, que pierden sus hojas en los meses de otoño de cada año. Las especies dominantes son el roble, ya sea en poblaciones puras o mixtas, y el haya, que exige mayor humedad atmosférica. Existen otras especies secundarias como los fresnos, los tilos, los olmos y los arces.
  • Bosque perennifolio: Está formado por especies arbóreas de hoja perenne, es decir, que no pierden sus hojas en ninguna época del año. Ejemplo de especies perennifolias son la encina, el alcornoque, el olivo y el pino.
  • Cambio climático: Alteración del clima debido a la acción humana, sobre todo como consecuencia del efecto invernadero y de la destrucción de la capa de ozono. Todo ello contribuye al aumento de la temperatura media de la Tierra, con el consiguiente peligro del retroceso por deshielo de los casquetes polares, aumento del volumen de agua de los mares, hundimiento de las partes más bajas de las tierras emergidas, etc.
  • Deforestación: Proceso de eliminación del bosque y de la vegetación acompañante por la tala abusiva de árboles o incendios.
  • Dehesa: Es un bosque claro de encinas o alcornoques, con estrato inferior de pastizales o matorrales, donde la actividad del ser humano ha sido intensa, y generalmente están destinados al mantenimiento del ganado, a la actividad cinegética y al aprovechamiento de otros productos forestales (leñas, corcho, setas, etc.)
  • Desertificación: Proceso de degradación por el cual los ecosistemas naturales pierden su capacidad de regeneración. Esto produce un aumento de las áreas desérticas y una progresiva disminución de la productividad biológica, reducción de la masa vegetal y capacidad del suelo para el sostenimiento de la ganadería y las cosechas. Por ejemplo, las sequías, unidas al aumento demográfico, ejercen un fuerte deterioro sobre el suelo, la vegetación y los recursos de agua, muy superior a la capacidad de respuesta de los ecosistemas.
  • Efecto invernadero: Efecto de calentamiento de la atmósfera debido a que ésta es más permeable a la radiación solar de onda corta entrante que a la radiación de onda larga que emite la superficie terrestre.
  • Endemismo: Consiste en la restricción de una determinada especie vegetal a una zona en particular (hábitat) debido a factores como el clima, suelo o aislamiento.
  • Esclerófilo / Bosque esclerófilo: Relativo al espacio poblado por plantas y árboles que, además de estar sometidas a las condiciones propias del invierno, se enfrentan a la aridez estival. Esto hace que tengan un carácter xerófilo y desarrollen estrategias de adaptación como esclerofilia, hojas perennes duras y gruesas, pilosidad, flores llamativas, abundantes frutos y un poderoso sistema radicular en superficie y profundidad.
  • Espacio Natural Protegido: Espacio cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que por su rareza, fragilidad e importancia merecen una protección especial. Los hay de muy distinto tipo, dependiendo del grado de protección que se pretenda. Así, en España existen, entre otros, Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas Naturales, Monumentos Naturales, etc.
  • Garriga: Matorral perennifolio xerófilo y poco crecido, que se encuentra sobre terrenos calizos en las áreas más secas de clima mediterráneo. Está constituida por coscoja, algarrobo silvestre, lentisco, acebuche, romero y tomillo.
  • Landa: Llanura en que sólo se crían plantas silvestres.
  • Lluvia ácida: Lluvia que contiene ácidos disueltos. Se origina a partir del dióxido de azufre vertido a la atmósfera, procedente en su mayoría de combustibles fósiles, así como de óxidos de nitrógeno emitidos por motores de explosión. La combinación de estos óxidos con el agua formaliza un ácido, que precipita de las nubes y origina un grave deterioro en la cobertura vegetal y la vida animal.
  • Maquia: La maquia es una formación arbustiva, densa, tupida, casi impenetrable, que alcanza en ocasiones más de dos metros de altura; y procede de la degradación del bosque sobre suelos silíceos e impermeables. En la maquia hay enebros, lentiscos, pinos y encinas aisladas, jaras, retamas, madroños y altos brezos. Se trata de un sotobosque denso, como producto de la degradación del bosque mediterráneo.
  • Xerófilo: Se aplica a las plantas y asociaciones vegetales adaptadas a la vida en un medio seco, es decir, plantas adaptadas a la escasez de agua en la zona en la que habitan, como la estepa o el desierto.

CONCEPTOS TEMA 7:
  • Censo de población: Recuento general de ciudadanos, viviendas, fincas, establecimientos industriales, comercios, etc, realizado normalmente de forma periódica. En España es habitual que se realice cada diez años. El último en realizarse data del año 2001.
  • Corriente migratoria: Flujo de personas que se dirigen desde un punto de origen a un lugar de destino.
  • Crecimiento demográfico real: Es el balance entre el crecimiento vegetativo o natural en cifras absolutas y el saldo migratorio. Para conocer el crecimiento real de una población determinada durante un período de tiempo se utiliza la siguiente fórmula:
Crecimiento Real (CR)= Crecimiento Vegetativo (CV) – Saldo Migratorio (SM)
  • Crecimiento natural o vegetativo de la población: Es el resultado de la diferencia entre los nacimientos y los fallecimientos en un año en relación a la población total para ese año. Se expresa en tantos por mil o por ciento. Se averigua con la siguiente fórmula:


nº de nacidos – nº de fallecidos
Tasa de crecimiento natural = x 100
población total

  • Densidad de población: Relación entre el número de habitantes de un territorio y su extensión expresada en kilómetros cuadrados. Se presenta en hab/km2. También se llama población relativa.
  • Envejecimiento demográfico: Es el aumento de la proporción de mayores de 65 años en una población. Para medirlo se utiliza el porcentaje de viejos con relación a la población total. Un valor en torno al 15% indica un claro envejecimiento.
  • Esperanza de vida: Número de años que puede vivir una persona que nace en un país determinado, en un año y que varía según su sexo. Con los adelantos de la ciencia y la sanidad, la esperanza media ha aumentado. Siempre es más baja en los países menos desarrollados que en los desarrollados. El sistema de cálculo es bastante complicado y se basa en datos de mortalidad, en los distintos sexos, años y grupos de edad.
  • Éxodo rural: Pérdida de población de las áreas rurales por migración hacia las ciudades, que son las zonas donde generalmente se concentran actividades como la industria y el comercio, y donde existen unas funciones urbanas.
  • Padrón municipal de habitantes: Relación de todos los habitantes de un pueblo o ciudad en la que se anotan otros datos de interés, como ocupación, lugar de nacimiento, etc. Permite conocer la estructura de la población y tener datos fiscales, electorales, etc.
  • Población activa: Parte de la población dedicada a la producción de bienes y servicios y que recibe una remuneración por su trabajo. Bajo este grupo se incluyen las personas mayores de 16 años que están sin empleo y buscando trabajo y las que lo tienen.
  • Población ocupada: Parte de la población activa que posee un empleo. Se suele diferenciar la población ocupada a tiempo parcial, que es aquélla que no llega a trabajar el número de horas requerido para que se considere como población ocupada a jornada completa.
  • Saldo migratorio absoluto: Diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes de una población en un momento dado. SM= Emigración – Inmigración.
  • Tasa de fecundidad: Relación entre el número de nacidos vivos en un año y las mujeres en edad fértil (15-49 años) en ese mismo año para un área determinada. Se expresa en tantos por mil. Incluye a todas las mujeres en edad de procrear sin tener en cuenta su estado civil.
Nº de nacidos vivos en un año de mujeres en edad fértil
Tasa de Fecundidad = x 1000
Nº total de mujeres entre 15 y 49 años

Esta es la tasa general de fecundidad. También se puede hallar para madres con una edad determinada, por ejemplo, 30 años, o de un grupo de edad, de 25 a 29 años.
  • Tasa bruta de natalidad: Relación entre el número de nacidos vivos en un año y el total de la población en ese mismo año. Se expresa en tantos por mil.
Nº de nacidos vivos en un año
Tasa bruta de Natalidad = x 1000
Población total
  • Tasa bruta de mortalidad: Relación entre el número de defunciones en un año y la población absoluta de ese mismo año. Se expresa en tantos por mil.
Nº de defunciones en un año
Tasa de Mortalidad = x 1000
Población total
  • Tasa de mortalidad infantil: Relación entre el número de niños fallecidos antes de un año con todos los nacidos durante ese año. Se expresa en tantos por mil.
Nº de niños muertos con menos de un año
Tasa de Mortalidad Infantil = x 1000
Total niños nacidos ese mismo año
  • Tasa de nupcialidad: Relación entre el número de matrimonios anuales y la población total. Se suele expresar en tantos por mil.
Nº matrimonios en un año
Tasa de nupcialidad = x 1000
Población total
  • Tasa de paro: Índice calculado en tantos por ciento que expresa el número de personas en edad de trabajar (entre 16 y 65 años) que en un momento o período dados no tienen empleo.
  • Transición demográfica: Modelo que define el proceso de rápido descenso de la mortalidad mientras que la natalidad desciende de manera más lenta. Mediante él, una población pasa del Antiguo Régimen Demográfico (altos índices de natalidad y mortalidad) al Nuevo Régimen Demográfico (valores muy bajos en ambas tasas). No se puede aplicar de forma generalizada a todos los países porque en unos se ha iniciado antes o se ha producido de forma más acelerada que en otros.

CONCEPTOS TEMAS 8 Y 9 (CIUDADES):
  • Área metropolitana: Extensión urbana que rodea a una gran ciudad (Madrid, Barcelona o Bilbao), en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe principal. Las condiciones para que se pueda denominar área metropolitana a una zona son la presencia de una ciudad central con un determinado tamaño y cierta complejidad funcional; movimientos migratorios pendulares; continuidad geográfica entre los municipios que la forman y un sistema de transportes desarrollado entre la ciudad central y su área de influencia.
  • Área periurbana: Zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe, entre otros factores al desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas del centro urbano. Se corresponde, entre otras zonas, con los polígonos industriales, las áreas residenciales y las áreas de equipamientos y servicios.
  • Casco histórico: La parte histórica de una ciudad se encuentra dividida en dos, el casco antiguo y el casco histórico. La ciudad histórica es la que concentra todos los edificios con valor cultural y artístico y con frecuencia áreas comerciales y de negocios. El casco antiguo es el que abarca calles y edificios anteriores a la revolución industrial. Conserva los restos de su origen y su historia a través de la Edad Media y Moderna. El casco histórico, además del antiguo, incluye el ensanche y las barriadas del extrarradio contemporáneas a él.
  • Centro urbano: El centro urbano es la zona principal, donde se hacen los negocios, y en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia. El centro urbano genera una segregación social en el espacio en virtud de los diferentes precios del suelo que se crean con la actividad comercial y terciaria. En el centro es donde se concentran los edificios más altos que están dedicados a oficinas. El precio del suelo es muy caro.
  • Contaminación acústica: Aquella producida por el intenso tráfico rodado y por los ruidos propios de las ciudades, y, en menor medida por el paso de las líneas férreas o la presencia de un aeropuerto, y que puede provocar daños físicos y psicológicos a la población.
  • Contaminación ambiental: Presencia en el medio ambiente de cualquier sustancia química, objetos, partículas o microorganismos que alteran la calidad ambiental y la posibilidad de vida.
  • Conurbación: Unión de dos o más ciudades que forman una aglomeración continua, como consecuencia del avance del proceso de urbanización a lo largo de las vías de comunicación. En lo funcional se produce una cierta autonomía y especialización en cada una de ellas.
  • Emplazamiento urbano: Espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad. Por lo general, este emplazamiento guarda relación con la existencia de antiguas vías de comunicación, como los ríos, o con la existencia de sistemas montañosos, así, como con la composición de los suelos.
  • Ensanche: Terreno urbano dedicado a nuevas edificaciones en las afueras de una población, normalmente mediante una planificación, generalmente en cuadrícula u ortogonal, debido a la demanda de viviendas por parte de la burguesía y clase trabajadora en los núcleos industrializados. Se aplicó desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Uno de los más importantes es el de Barcelona, ideado por Ildefonso Cerdá.
  • Estructura urbana: Es la relación existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas a partir del emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la ciudad.
  • Funciones urbanas: conjunto de actividades socioeconómicas desarrolladas por el hombre dentro de una ciudad. estas actividades se realizan dentro de la ciudad o en la región sobre la cual la ciudad ejerce su influencia (residencial, comercial, industrial, político-administrativa, cultural…).
  • Jerarquía urbana: Organización de las ciudades según su importancia en cuanto a tamaño, funciones y área de influencia. Este concepto está muy ligado a la teoría de los lugares centrales de Christaller o los sistemas de ciudades. La jerarquía urbana viene dada por criterios cuantitativos y cualitativos.
  • Megalópolis: Unión de sucesivas áreas metropolitanas, conurbaciones y regiones urbanas que dan lugar a un espacio urbano continuado de grandes proporciones.
  • Morfología urbana: Se refiere a la forma que presentan las ciudades. Los elementos que la conforman son el emplazamiento (topografía), el plano y los tipos de edificación.
  • Periferia urbana: Zona exterior de la ciudad. Es un sector muy heterogéneo que acoge grandes superficies comerciales, barrios de viviendas populares (ocupadas por clases poco acomodadas), urbanizaciones de viviendas unifamiliares (habitadas por clase media y alta) y polígonos industriales.
  • Plano irregular: Tipo de plano urbano que muestra un laberinto de calles estrechas, callejuelas y callejones sin salida, dispuestos de forma espontánea y anárquica. El modelo más representativo corresponde a la ciudad musulmana y a los cascos históricos de algunas ciudades medievales europeas. Ejemplo: centro histórico de Córdoba o Toledo.
  • Plano ortogonal o en damero: También llamado plano en cuadrícula. Tipo de plano que se caracteriza por calles que se cruzan perpendicularmente o de forma ortogonal. Las calles alineadas en paralelo se cortan perpendicularmente en ángulo recto. Obedece a una planificación y para favorecer la circulación se trazan calles diagonales.
  • Plano radiocéntrico: Plano formado por calles que salen de un centro (por ejemplo una plaza o un cruce de caminos) y se disponen de forma radial; pueden estar cruzadas por otras calles a modo de círculos concéntricos. A veces están rodeadas por una muralla de carácter defensivo. Cuando la población aumenta, la ciudad se extiende a lo largo de las arterias.
  • Plano urbano: El plano urbano es una de las variables que influye en la configuración del paisaje urbano. Existen cuatro tipos básicos de plano son: plano irregular; plano lineal; ;lano ortogonal, en cuadrícula o en damero; y plano radiocéntrico. En la realidad, existen una variedad de formas de planos casi infinita, algunas, producto de la influencia del marco o medio natural, otras relacionadas con las características culturales de la población habitante, otras derivadas de la situación socioeconómica o política, etc.
  • Red urbana: Designa la relación establecida entre los diferentes núcleos urbanos en el espacio. Normalmente, en su distribución, las ciudades más importantes aparecen rodeadas por grupos de ciudades secundarias y éstas, a su vez, por otras de nivel inferior, por lo que existe una jerarquización entre ellas.
  • Rehabilitación urbana: Conservación y mantenimiento de la trama urbana por ser un elemento característico del patrimonio artístico y cultural de la ciudad. En el proceso de rehabilitación se intenta mejorar la calidad de la vivienda y del entorno urbano, respetando y protegiendo las edificaciones y el paisaje urbano.
  • Residencia secundaria: Segunda vivienda que posee una familia o una persona individual, destinada, en general, a actividades de ocio y tiempo libre. Estas zonas suelen encontrarse en las ciudades del litoral peninsular o en el ámbito rural, ya que las familias las emplean, fundamentalmente, para pasar sus vacaciones.
  • Sistema de ciudades: Es la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que éstas mantienen entre sí y con su entorno (de capital, de comunicación, de tráfico de personas y mercancías,…).

CONCEPTOS TEMA 10:
  • Agricultura de regadío: Consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere grandes inversiones económicas y una cuidada infraestructura hídrica, que exige un desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos típicamente de regadío destacan los frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha. En Andalucía la agricultura de regadío se concentra en el valle del Guadalquivir, en la vega de Granada y en el litoral.
  • Agricultura de secano: El suministro de agua es el que proporcionan las precipitaciones, ya sea en forma de nieve o de lluvia. Entre los cultivos de secano destacan las legumbres, el girasol, la soja, el cacahuete, los cereales, la trilogía mediterránea, que es vid, olivo y trigo. En Andalucía las extensiones de secano suponen el 70% de las tierras cultivadas. Destacan entre ellas las dedicadas a dicha trilogía: trigo en Sevilla, olivar en Jaén y en Córdoba y viñedo en Málaga.
  • Agricultura extensiva: Sistema de cultivo basado en la ocupación de superficies generalmente amplias, dedicadas normalmente a un solo producto, con aportación de mano de obra escasa y mecanización. Los rendimientos por hectárea son bajos, pero elevados por unidad de trabajo invertido.
  • Agricultura intensiva: Sistema de cultivo que se basa en el uso continuado de la tierra, propiciado por un adecuado clima o la introducción del regadío, con aportación de abundante mano de obra y escasa o nula mecanización. Se obtienen varias cosechas, por lo que la productividad de la tierra es alta, pero la de trabajo es baja. Frecuentemente las explotaciones son pequeñas y la tierra es cara, a causa de la presión demográfica y del alto rendimiento por hectárea.
  • Aparcería: Tipo de régimen de tenencia de la tierra, de explotación indirecta. Es una sociedad a la que el dueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo; los gastos se satisfacen a medias y los beneficio o productos de la cosecha se reparten en la proporción establecida. Como la producción se desconoce en el momento de la firma del contrato, la renta es variable, y propietario y aparcero comparten por igual ganancias en los años buenos y pérdidas, si las hubiera, en los años malos.
  • Barbecho: Es una práctica agrícola característica de sistemas de cultivos extensivos de rotación tradicionales en tierras de secano. Consiste en dejar descansar una parcela durante un periodo de tiempo variable (una estación, medio año, uno o dos años…) para que recupere su fertilidad de forma natural. Es frecuente que en ese periodo de descanso pueda pastar el ganado en esas tierras.
  • Bocage (campo cerrado): Se llama bocage a un paisaje compuesto de pequeñas parcelas irregulares (tierras de cultivo y prados), separadas entre sí por setos vivos, muretes y taludes, y por árboles que a menudo bordean los caminos. El bocage es típico de las regiones atlánticas de Europa como Noroeste de Francia, Irlanda, Inglaterra y Norte de España (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco).
  • Cultivos industriales: Son aquellos que se pueden utilizar como materias primas industriales. Es el caso del girasol, el algodón, el tabaco, etc.
  • Dehesa: Explotación agraria con aprovechamientos ganaderos (cerdo o toro bravo), agrícolas (también extensiva y con largos periodos de barbecho) y forestal (encinar o alcornoque). Todos estos usos se complementan. Suelen ser explotaciones latifundistas, predominando en Andalucía, Extremadura y las dos Castillas.
  • Desamortización: Conjunto de leyes que, en el siglo XIX español, suprimieron la amortización o prohibición de venta de determinadas propiedades de la iglesia, la corona, la nobleza y los ayuntamientos.
  • Desarrollo Rural: Objetivo de la Unión Europea, que pretende generar un desarrollo económico adecuado y sostenible en los ámbitos rurales de la Unión con el fin de evitar la despoblación y el éxodo rural. En este sentido, hay que hablar de las políticas agrarias como la PAC, así como de los fondos FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria) y FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), como medios utilizados por la Unión Europea para intentar conseguir ese desarrollo rural.
  • Desarrollo Sostenible: Término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
  • Éxodo rural: Desplazamiento de mano de obra (campesinos, artesanos, comerciantes) desde los núcleos rurales a las ciudades, como consecuencia de la crisis del mundo rural y del desarrollo de la industria en los núcleos urbanos. La palabra éxodo corresponde al carácter masivo y concentrado en el tiempo de este desplazamiento de personas.
  • Explotación: Aprovechamiento, desde el punto de vista económico, de una serie de recursos, con el fin de obtener un beneficio. Ésta puede ser agrícola, minera, ganadera,…
  • FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Nació en 1975 con el objetivo de corregir los desequilibrios regionales, en especial los que consecuencia de una estructura preponderantemente agraria, de los cambios industriales y del paro estructural.
  • Ganadería extensiva: Tipo de ganadería que se desarrolla en grandes explotaciones con bajas inversiones en mano de obra y capital, escasa producción y un rendimiento alto o mediano de la mano de obra. Precisa de grandes extensiones de terreno para que el ganado pueda pastar. Las especies principales son el vacuno, destinado a la producción de carne, y el ovino, cuyos productos se destinan al comercio.
  • Ganadería intensiva: Tipo de ganadería en la que se realizan fuertes inversiones de capital y de trabajo para obtener una alta productividad. Las especies como el vacuno lechero y el ternero están ligados a zonas húmedas, donde son más favorables las producciones forrajeras. El porcino y las aves están situados alrededor de los núcleos urbanos o de consumo, hablándose en este caso de ganadería industrial.
  • Hábitat concentrado: Tipo de hábitat caracterizado por núcleos de población cuyas casas están unidas unas a otras.
  • Hábitat disperso: Tipo de hábitat caracterizado por la lejanía que presentan unas viviendas con respecto a otras, permaneciendo éstas aisladas sobre el territorio y no llegando a formar un núcleo compacto.
  • Latifundio: Se denomina a una estructura agraria tradicional donde la gran propiedad y la mala explotación agrícola van unidas. La labor se lleva a cabo por jornaleros o aparceros. Se caracteriza por el absentismo del propietario, los bajos rendimientos, la explotación de agricultura o ganadería extensiva, el bajo nivel de salarios y la escasa inversión. Sin embargo, hay muchos latifundios tradicionales que han adquirido la forma de empresa agraria con fuerte capitalización, rompiendo así con la imagen tradicional del latifundio.
  • LEADER: Programa de la UE. promovido por la Comisión Europea de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, tendente al desarrollo regional de zonas comunitarias afectadas por la reconversión generada por la PAC.
  • Minifundio: Pequeña finca dedicada a la agricultura o a la ganadería de muy baja rentabilidad a causa de sus reducidas dimensiones, que dificultan la mecanización o la práctica del barbecho.
  • Monocultivo: Sistema de cultivo que dedica todas las parcelas de una explotación agraria o todas las explotaciones de una región a un único cultivo.
  • OCM (Organización Común de Mercado): Las organizaciones comunes de mercado (OCM) son el conjunto de disposiciones comunitarias que regulan la producción y la comercialización de los productos agrícolas de todos los Estados miembros de la Unión Europea. La finalidad principal de las organizaciones comunes de mercado es realizar los objetivos de la PAC, y, en particular, estabilizar los mercados, garantizar un nivel de vida equitativo para los agricultores e incrementar la productividad agrícola.
  • Openfield (Campos abiertos): Sistema de ordenación y explotación agraria. En los campos abiertos las parcelas de cada campesino no estaban separadas por ningún tipo de cerca o seto. El modelo de campos abiertos es el dominante en las zonas de secano, como la Europa Mediterránea. En España domina especialmente en ambas Submesetas.
  • PAC (Política Agraria Común): Política llevada a cabo por la UE, con el fin de hacer que la agricultura sea competitiva , ajustar la producción al consumo evitando excedentes, mejorar la competitividad y potenciar la calidad y protección de medio ambiente.
  • Parcela de cultivo: División mínima de la superficie agraria. Los censos agrarios la definen como “una extensión de tierra que está bajo una linde, es decir, rodeada de terrenos, edificios o agua que no pertenecen a la misma explotación.
  • Policultivo: Cultivo de varios productos, normalmente herbáceos y arbóreos o arbustivos, en una misma explotación o en una zona, dando un paisaje característico.
  • PRODER: Programa Operativo de Desarrollo y Diversificación Económica de Zonas Rurales. Es un programa de desarrollo rural diseñado y aplicado en España, cofinanciado por la Unión Europea.
    Su finalidad es impulsar el desarrollo de las zonas rurales desfavorecidas, con el fin de diversificar la actividad económica en el medio rural para que mejoren el nivel de vida y el bienestar de la población. Entre las medidas subvencionables se encuentran el agroturismo y el turismo rural.
  • Reforestación: Consiste en la repoblación de zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser: explotación de la madera; ampliación de cultivos o pastos; ampliación de áreas rurales; o incendios forestales.
  • Rotación de cultivos: Consiste en una alternancia de cultivos diferentes en una misma parcela, seleccionados de tal forma que su acción bioquímica en el suelo sea complementaria. En los campos cerealísticos se emplean, en general, dos tipos de rotación: el bienal, que consiste en la intercalación del barbecho entre dos años de cosecha; y el trienal, que consiste en sembrar trigo el primer año, otro cereal o leguminosa el segundo año y dejar la tierra en barbecho el tercer año. Actualmente el uso cada vez mayor de fertilizantes y de maquinaria ha supuesto un retroceso en el empleo de dichas técnicas agrícolas.
  • Trashumancia: Práctica ganadera consistente en el desplazamiento de los pastores con sus rebaños de una región a otra, en función de las estaciones. El desplazamiento se realizaba a través de vías pecuarias establecidas, llamadas cañadas, veredas y cordeles.

CONCEPTOS TEMA 11:
  • Acuicultura: Actividad dedicada a la cría de peces. El centro donde se crían se denomina piscifactoría. Surge debido a la reducción de capturas que se ha producido por el agotamiento de los caladeros marinos. Encontramos acuicultura de agua salada (centrada en especies como moluscos, doradas, etc) y de agua dulce (truchas).
  • Aguas jurisdiccionales: Concepto aparecido en la Convención del Mar de 1982, por la que se estableció que hasta las 200 millas desde la costa de un país, las aguas y su explotación económica pertenecían a él. El establecimiento de estas doscientas millas provocó graves consecuencias para el sector pesquero español.
  • Caladero: Zona adecuada para que los pescadores tiendan o calen sus redes. Son áreas ricas en pesca por la abundancia de plancton, debido a que en ellas se mezclan las corrientes marinas frías y cálidas. Están en las plataformas continentales, cerca de las costas y con poca profundidad. La pesca en los caladeros lejanos o exteriores es uno de los mayores problemas para la flota española.
  • Paro biológico: Período del año en el que está prohibido pescar para que las especies marinas se reproduzcan y así se recuperen de las capturas realizadas.
  • Pesca de altura: Pesca que se ejerce en las zonas no delimitadas de los mares y océanos, en los mares abiertos, es decir, más allá de las 200 millas de la costa.
  • Pesca de bajura: La pesca que se realiza cerca de la costa, con embarcaciones más pequeñas, que regresan cada día a puerto.

CONCEPTOS TEMA 12:
  • Central termoeléctrica: Instalación empleada para generar energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, gas natural o fuel oil. También se llama central térmica.
  • Cinturón industrial periurbano: Área de transición situada en las márgenes de las ciudades y en las aglomeraciones metropolitanas de los países desarrollados, en las que los efectos del crecimiento experimentado por éstas han alterado las anteriores características rurales, pero sin llegar a su integración plena con el continuo urbano.
  • Concentración industrial: Aglomeración de industrias que obtienen ventajas dada su proximidad espacial.
  • Descongestión industrial: Proceso de traslado de las fábricas hacia la periferia de las grandes aglomeraciones relacionado con el desarrollo de las fuerzas centrífugas.
  • Energía hidroeléctrica: Tipo de energía renovable que aprovecha el desnivel de los cursos de agua para producir electricidad.
  • Energía renovable: Energía proveniente de la naturaleza, no contaminante e inagotable. Son las llamadas energías alternativas, como la solar, geotérmica, eólica, maremotriz y la biomasa, así como la hidroeléctrica.
  • Fuente de energía: Recursos naturales de los que se obtiene la fuerza motriz necesaria para el desarrollo de un trabajo.
  • Industria básica o de base: Industria que realiza los primeros procesos productivos y transforma materias primas en productos semielaborados, base de otras industrias. Comprende la industria siderometalúrgica y la química de base.
  • Industria de bienes de equipo: Aquellas que realizan las condiciones necesarias para otras fabricaciones industriales y de transporte, indispensables para el ejercicio de las actividades industriales.
  • Industria petroquímica: Industria dedicada a obtener derivados químicos del gas natural y del petróleo. De ella se obtienen productos como disolventes, insecticidas, detergentes, plásticos, pinturas, etc.
  • Industria siderúrgica: Transformación del mineral de hierro en acero, incluida en la industria pesada.
  • Materias primas: Materias proporcionadas por la naturaleza que pueden ser transformadas, mediante un proceso industrial, en productos elaborados (para consumo directo) o en productos semielaborados. Su origen puede ser mineral, animal, vegetal o artificial.
  • Parque tecnológico: Espacio industrial en el que se concentran industrias de alta tecnología. Por lo general, su instalación es favorecida por la iniciativa pública.
  • Polígono industrial: Espacio en el que el Estado crea la infraestructura adecuada para la instalación de industrias a las que se alienta a hacerlo ofreciéndoles ventajas financieras.
  • Polo de desarrollo: También denominado polo industrial. Foco de desarrollo industrial cuya implantación constituye una técnica de planificación regional que pretende contrarrestar el crecimiento económico desigual en el espacio, creando o impulsando polos en las zonas menos favorecidas.
  • Reconversión industrial: Transformación de la estructura productiva de una industria para adecuarla a las nuevas necesidades del mercado y hacerla competitiva.

CONCEPTOS TEMAS 13 Y 14:
  • Balanza de pagos: Registro sistemático de las transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un año. Comprende la compra y venta de bienes y servicios, gastos de extranjeros en el país, fondos enviados por residentes en el extranjero, inversiones de capital de extranjeros en el país, etc. Consta de balanza comercial, balanza de servicios, balanza de transferencias y balanza de capitales.
  • Comercio exterior: Juego entre importaciones y exportaciones. Comercio o intercambio de productos y servicios entre naciones.
  • Déficit comercial: Resultado final de la balanza de pagos de un país cuando los ingresos (exportaciones) son menores que los gastos (importaciones).
  • Globalización: Proceso de integración creciente a nivel mundial de los mercados, de los sistemas productivos, tecnológicos, comerciales, financieros y también, en parte, de los modos de vida, de las culturas, de las ideologías, etc.
  • Infraestructura: Servicios considerados como soporte esencial para el desarrollo de una economía moderna, incluyendo los transportes, provisión de energía, educación, sanidad o vivienda.
  • Infraestructura turística: conjunto de instalaciones necesarias para atender la demanda turística. Ésta se materializa en la existencia de hoteles y hostales de alojamiento, además de las plazas en camping, apartamentos y otros establecimientos.
  • Proteccionismo: Política económica que preconiza la salvaguardia de la actividad económica nacional, a través del establecimiento de procedimientos de control sobre el comercio exterior.
  • Redes de transporte: Conjunto de vías, líneas, puntos y nudos que forman parte de un sistema de comunicación. Podemos citar diferentes tipos de redes: terrestres centralizada, cuadrangular, lineal y anárquica.
  • Renta per cápita: Relación entre la renta nacional de un país y su población absoluta. Se expresa en dólares.
  • Sector terciario: Sector económico que no produce bienes materiales sino que se encarga de organizar los servicios de interés común, y de transportar y distribuir los bienes producidos por los otros sectores.
  • Terciarización: Proceso en virtud del cual el sector servicios o terciario (administración, comercio, turismo, etc.) se constituye en la actividad más importante del país, tanto por su aportación al PIB, como por el número de personas que emplea.
  • Turismo cultural: Actividad que implica un desplazamiento con el objetivo de satisfacer necesidades de índole cultural.
  • Turismo rural: Tipo de turismo que da a conocer el medio rural, al tiempo que reporta ingresos a las economías locales. Consiste básicamente en el alquiler de casas rurales tradicionales, donde el turista puede realizar las actividades propias del lugar.

CONCEPTOS TEMA 15
  1. CEE. Comunidad Económica Europea. Organización creada en 1957 y formada por los seis países de la CECA que suponía la unión económica de todos ellos, no sólo en carbón y acero, sino en cuestiones tales como aranceles, circulación de mercancías y capitales y política agraria común.

  1. Criterios de convergencia. Disposiciones que desde el Tratado de Maastricht ha dado la UE a los países miembros para lograr la unión monetaria, tales como ajustar el déficit público y de la inflación. Los países que no los han cumplido no tienen unión monetaria.
  2. Desarrollo Rural. Objetivo de la Unión Europea, que pretende generar un desarrollo económico adecuado y sostenible en los ámbitos rurales de la Unión con el fin de evitar la despoblación y el éxodo rural. En este sentido, hay que hablar de las políticas agrarias como la PAC (Política Agraria Comunitaria) que pretende garantizar una renta mínima a los agricultores y ganaderos de la Unión Europea, así como de los fondos FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria) y FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), como medios utilizados por la Unión Europea para intentar conseguir ese desarrollo rural.
  3. FEDER. Fondo europeo de desarrollo regional. Nació en 1975 con el objetivo de corregir los desequilibrios regionales, en especial los que consecuencia de una estructura preponderantemente agraria, de los cambios industriales y del paro estructural.
  4. FEOGA. Fondo europeo de orientación y garantía agrícola. Fue creado en 1962 para financiar la política agraria común. Representó en el año 2000 el 47% del total de gastos de la UE. De él proceden casi todas las subvenciones directas a los productores.
  5. G-7. Grupo de países con las economías más fuertes del mundo (EE.UU., Canadá, Japón, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido). Rusia asiste como observador (G-8). Su objetivo es orientar la economía y la política a escala mundial a través de las cumbres que celebran anualmente.
  6. Globalización. Interdependencia de la economía de todos los países del mundo mediante el desarrollo del comercio a través de la desaparición de las barreras aduaneras, unificando los sistemas de producción y facilitando la transferencia de técnicas y capitales de unos países a otros.
  7. LEADER. Programa que ayuda a las regiones más afectadas negativamente por la PAC, subvencionando la creación de actividades innovadoras que se han dirigido mayoritariamente al turismo rural.
  8. Movimiento antiglobalización. Movimiento social caracterizado por considerar que la globalización beneficia sólo a unos pocos, acrecienta las desigualdades entre ricos y pobres, supone la pérdida de la identidad cultural de los pueblos y ha causado un grave deterioro medioambiental. Se han manifestado, por ejemplo, en Génova (2001), Barcelona y Madrid (2002).
  9. OCM. Organizaciones comunes de mercado que integran el mercado interior comunitario de los productos agrarios más representativos. Se fijan precios máximos y mínimos para cada uno de ellos.
  10. OMC. Organización Mundial del Comercio. Sustituyó en 1996 al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio que funcionaba desde 1948. Pretende liberalizar el comercio mundial.
  11. Tratado de Maastricht. Tratado firmado por los países de la UE en diciembre de 1991, pero que no entró en vigor hasta 1993. Con él se creaba una moneda única, un banco europeo y los fondos de cohesión. Además se creaba la ciudadanía europea.
  12. Tratado de Niza. Tratado firmado por los países de la UE en diciembre de 2000. En él se acordó que la Comisión Europea no creciese desmesuradamente, pero al menos todos los países tuvieses un comisario; que el Parlamento aumentase hasta 740 eurodiputados; que se ponderase el voto de cada país en el Consejo en beneficio de los grandes; y que se mantuviese la unanimidad para las cuestiones más importantes.
  13. Tratado de Roma. Tratado fundacional de la CEE. Fue firmado en 1957 por Alemania, Francia, Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo. En él se acordó una política económica común y se crearon las instituciones europeas heredadas de la CECA, como el Parlamento, el Consejo de ministros y el Tribunal de Justicia.
  14. UE. Unión Europea. Nace en el Tratado de Maastricht de 1991 como heredera de la CEE. Tras la caída del muro de Berlín en 1991 y la desaparición del bloque comunista, los políticos europeos ven la necesidad de lograr la unión monetaria y económica, además de la ciudadanía europea. Tras las intensas negociaciones y la aprobación de los parlamentos nacionales, en 1993 entra en vigor la UE.





























DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

IES JUAN LÓPEZ MORILLAS, JÓDAR (JAÉN)